miércoles, 28 de octubre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

FLEXIBILIDAD Y AMPLITUD DE MOVIMIENTO



ESTIRAMIENTO – FLEXIBILIDAD – AMPLITUD DE MOVIMIENTO (ADM)

            Estos tres conceptos son similares y hacen referencia a un mismo tema.

            Ya conocemos que la Flexibilidad es una Capacidad Física Básica que involuciona desde el momento en que nacemos, es decir, se va perdiendo, cada vez tenemos menos. Es a partir de los 11 años cuando su pérdida es más acusada, por tanto su trabajo resulta fundamental no solo para deportistas, sino para cualquier persona que quiera mantener una buena salud.

Así, podemos definirla como “la capacidad física que nos permite alcanzar el mayor grado de amplitud en un movimiento”.

Vamos a aclarar también algunos términos relacionados con la flexibilidad:
  • La elasticidad: la capacidad de un músculo de poder estirarse y volver a su posición inicial de reposo.
  • La movilidad articular: la capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación.

            La Flexibilidad o la ADM (amplitud de movimiento) la podemos trabajar de diversas formas, que provocarán el estiramiento del músculo. Nosotros diferenciaremos las siguientes maneras:

·        Activa: yo, sin ayuda externa, busco la amplitud del movimiento, provocando el estiramiento.
·        Pasiva: no lo hago yo solo, sino que el ejercicio de estiramiento lo realizo con una ayuda externa, por ejemplo un compañero/a.

Por otro lado también distinguimos entre flexibilidad:
·        Dinámica: Implica un movimiento articular. Por tanto la elongación muscular es de breve duración, alternándose fases de estiramiento y acortamiento del músculo. Por ejemplo, cuando lanzamos la pierna arriba y abajo una y otra vez.
·       Estática: mantenimiento de una postura, sin que haya movilidad de la articulación. La elongación muscular es mantenida durante cierto tiempo.

Los diferentes tipos de flexibilidad darán lugar a distintos métodos para su entrenamiento y mejora.

Visto lo anterior, los estiramientos que solemos hacer en clase, son los activos estáticos: tomo aire, y  al espirar busco la elongación del músculo que pretendo estirar. Una vez que siento que estira (ligera molestia, no dolor), me quedo quieto en esa postura durante 20-30 segundos. Luego, deshago el movimiento sin brusquedad.

También son aconsejables en edades escolares los activos dinámicos, mediante, balanceos, lanzamientos, círculos y circunducciones de diferentes segmentos corporales.

Dentro de los métodos de estiramientos dinámicos podemos distinguir el balístico. Estos estiramientos no son muy aconsejables ya que implican sacudidas, rebotes y movimientos bruscos.

Por otro lado entre las técnicas de estiramientos activos distinguimos:
  • Activos libres: se producen cuando los músculos provocan un movimiento sin que se aplique una resistencia externa adicional.
  • Activos resistidos o con resistencia: Se usan las contracciones musculares voluntarias para moverse contra una resistencia aplicada. Se recomienda esta última modalidad cuando la debilidad de los músculos que produce el movimiento, los agonistas, determina la disminución de la flexibilidad de la zona.

En relación a este último método, tenemos el método llamado PNF o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Consiste en realizar un estiramiento, realizamos voluntariamente una contracción muscular del agonista, para luego aumentar de nuevo el estiramiento.

            Veamos a continuación las normas o consejos que debemos cumplir a la hora de realizar un estiramiento:

·        Los estiramientos se realizarán, normalmente, después o durante un calentamiento (se recomiendan los dinámicos) o al final de la práctica deportiva.
·        El estiramiento activo consiste en elongar el músculo en cuestión, buscando la máxima amplitud.
·        No debe provocar dolor, pero sí sentir el estiramiento.
·        Se realizará de forma suave y nunca brusca.
·        Acompañamos el ejercicio de estiramiento con la respiración (inhalamos, y al exhalar realizamos la amplitud de la articulación).
·        De forma general deberá durar entre 20 y 30 segundos.
·        Es fundamental la concentración en los ejercicios y su adecuada realización (si no ponemos atención en lo que hacemos, pierde efectividad).

¿Qué mejoras y beneficios nos aporta el trabajo de flexibilidad?
·         Control postural: equilibrio entre antagonista y antagonista.
·         Elasticidad muscular-articular.
·         Preparación para el trabajo muscular.
·         Recuperación-regeneración.
·         Prevención de lesiones.

Debemos recordar que el trabajo de la Flexibilidad es fundamental para evitar lesiones y mantener un adecuado estado de salud. Realmente, aunque no sea algo muy divertido, hay que tomárselo muy en serio. Por ello, no nos debe dar vergüenza estirar después de practicar cualquier actividad física. Hoy día están en auge varias disciplinas que, entre otros beneficios, aporta una mejora en nuestra flexibilidad: yoga, pilates, RPG, etc.






¡¡ESTIRAR ES SALUD!!

EL CALENTAMIENTO 2º ESO

EL CALENTAMIENTO


SI NO PODÉIS VERLO PINCHAD AQUÍ

EL CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO


EL CALENTAMIENTO.

1. CONCEPTO.
         Se podría definir como el conjunto de ejercicios y actividades que se realizan previamente a una actividad posterior más intensa, con el fin de poner en marcha los sistemas del organismo y preparar al cuerpo para un rendimiento máximo. Cuanto más intensa es la actividad a realizar, más necesario es el calentamiento, buscando que se pueda efectuar en las mejores condiciones posibles. Sus dos objetivos fundamentales son la prevención de lesiones y preparar al deportista física y psicológicamente para empezar una actividad más intensa.

2. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO.
         2.1 Mejora y activa el funcionamiento muscular.
                   Al calentar aumenta la temperatura muscular, lo que mejora la irrigación sanguínea, aumenta la rapidez de contracción y relajación del músculo, facilita la producción de energía del músculo y aumenta la elasticidad del mismo, reduciendo la posibilidad de tener lesiones.
         2.2 Predispone psicológicamente para esa actividad, al permitirnos estar concentrados en la prueba o actividad a realizar, y evitando los posibles accidentes y lesiones causados por falta de concentración.
         2.3 Pone en marcha fisiológicamente al organismo activando los sistemas cardiovascular y respiratorio (mejorando el aporte y distribución del oxígeno por el organismo), y el sistema nervioso (mejorando la coordinación, la habilidad, la capacidad de reacción y la agilidad).


3. TIPOS DE CALENTAMIENTO.
        
Desde el punto de vista del rendimiento, se habla de un calentamiento pasivo y un calentamiento activo.
Calentamiento pasivo: Surgió en 1957 en Checoslovaquia, de los estudios de Carlessi y Forbes (citado por Álvarez del Villar, 1992), quienes aplicaron duchas calientes y masajes estimulantes, si bien los resultados positivos fueron mínimos, más bien estas aplicaciones forman parte de las formas de recuperación pasiva, entre las que hay que citar: el descanso; la ducha; el baño; el hidromasaje; la sauna; el masaje; la relajación; diatermia (radiaciones), el sueño. Suele ser un complemento del calentamiento activo.
Calentamiento activo o convencional: realizado mediante actividades físico-deportivas adaptadas o no a la posterior actividad o competición. Este calentamiento deberá formar parte de cada programa de entrenamiento y se aplica en cada sesión de trabajo. Está supeditado a las características de cada individuo y a las circunstancias de la actividad deportiva que realiza. Aquí el profesor o entrenador, debe orientar e iniciar al alumno o deportista, pero es éste el que debe de apreciar en sí mismo y por sí mismo cuando está realmente a punto. Tan perjudicial es no calentar como hacerlo inadecuadamente a efectos de un buen resultado deportivo. Dentro del calentamiento activo, hay que distinguir dos partes: general y específica.

Diferenciaremos dos partes básicas del calentamiento como son el general y el específico, pero también el calentamiento realizado antes de un entrenamiento o de una competición.

General: Es la parte del calentamiento que moviliza mayor número de grupos musculares mediante la realización de ejercicios generales. Esta parte del calentamiento podría ser suficiente para realizar actividades lúdicas. Se realiza antes del calentamiento específico.
         Este tipo de calentamiento consistiría en una carrera suave, calentamiento  estático (movilizamos las articulaciones, tobillos, rodillas, caderas, espalda, brazos, cuello), calentamiento dinámico o desplazamientos (laterales, espaldas, talones arriba, rodillas arriba, etc.) incorporando movimientos de brazos, ejercicios de movilidad articular ( circunducciones de brazos, giros de espalda, rotaciones de cuello, etc.), y finalizaría con estiramientos.

Específico: Consiste en realizar ejercicios y habilidades propias de la actividad que se vaya a realizar posteriormente, por ejemplo, si realizamos baloncesto haríamos tiros  y entradas a canasta, si fuera fútbol haríamos tiros a puerta, conducciones, pases, etc.  y así en función del deporte a practicar.

Calentamiento antes de una competición: Cuando calentamos para la competición tenemos que hacerlo de forma general y luego específica del deporte a practicar, pero sin producirnos cansancio físico ni psicológico.

Calentamiento antes de un entrenamiento: En el  entrenamiento el calentamiento se utiliza también para trabajar las cualidades motrices básicas de forma general, por lo tanto contará con más ejercicios que el de competición y producirá un ligero cansancio.

         Además, en el calentamiento podemos apreciar también una parte estática  y otra dinámica. En el Calentamiento Estático se realizan ejercicios sin desplazamientos dirigidos fundamentalmente a movilizar las articulaciones. En el Calentamiento Dinámico se encadenan ejercicios y desplazamientos, buscando el aumento de la frecuencia cardiaca.


4. REGLAS PARA REALIZAR EL CALENTAMIENTO.
         Las siguientes consideraciones son fundamentales para realizar un calentamiento correcto:
  • Ha de ser de una intensidad suave.
  • Ha de ser progresivo, es decir, ha de ir de menor a mayor intensidad, pudiendo finalizarlo con esfuerzos de intensidad elevada.
  • No ha de ser excesivamente largo.
  • Ha de tener las siguientes partes: carrera continua suave, desplazamientos realizando diferentes ejercicios en la pista, movilidad articular (movimientos en un orden determinado) y estiramientos.
  • La parte de movilidad articular debe tener un orden, deberemos comenzar desde la cabeza a los pies o al revés.
  • No hay que realizar excesivas repeticiones de los ejercicios, entre 5 y 10.
  • No hay que realizar ejercicios de excesiva dificultad.
  • No hay que realizar demasiados ejercicios estáticos, hacen que disminuyan las pulsaciones.
  • La duración del calentamiento oscila entre los 15' y 30' pero dependerá de una serie de factores: Condición física del deportista, si hace frío o calor, del tipo de deporte que se vaya a practicar después,…
·        A nivel práctico, uno sabe cuando está lo suficientemente caliente para comenzar el trabajo, normalmente, cuando empieza a sudar, y sobretodo fijarse en los sitios donde más difícil es obtener una temperatura más alta, como son las manos y los lóbulos de las orejas.
  • Las pulsaciones al final del calentamiento deben estar entre las 100 y 130 p/m.
·        La orientación de los ejercicios debe ir de general a específico, paralelamente a la intensidad.

Al final de toda actividad es interesante considerar la fase de “descalentamiento”, “vuelta a la calma” o “Warm-down. Después de un duro esfuerzo, los músculos, el corazón, la respiración, etc., que han actuado al máximo de su capacidad, necesitan volver paulatinamente a la normalidad. Es necesario que el organismo alterado por el esfuerzo vuelva a su estado normal. Este “descalentamiento” o vuelta a la calma, no consiste más que en pequeños trotes, ejercicios de relajación, soltura y ejercicios respiratorios y estiramientos. Esta fase tan corta y simple a la cual debe acostumbrarse todo deportista, tanto después de la competición como del entrenamiento o sesión de educación física, evita contracturas y favorece la descarga del trabajo acumulado en los músculos, gracias a su carácter calmante y relajador.


EJERCICIOS PARA EL CALENTAMIENTO

CALENTAMIENTO F.C. BARCELONA

CALENTAMIENTO ESPECÍFICO PREVENTIVO DE FÚTBOL SALA

domingo, 25 de octubre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

7 MINUTOS DE EJERCICIO: WORKOUT

Una silla, una pared y siete minutos. Científicamente en forma con sólo siete minutos al día.


Eso es todo lo que necesitamos para tonificar todo nuestro cuerpo y estar en forma según el Colegio Americano de Medicina Deportiva y Fitness. Los miembros de esta institución, que no son buhoneros digitales sino científicos reconocidos en lo que a deporte se refiere, han publicado un gráfico con los 12 ejercicios que hay que realizar en esos siete minutos.

Como el lector ya estará sospechando a poco que haya hecho cuentas, la clave de este método está hacer los ejercicios como si nos persiguieran. La última moda en rutinas de ejercicio es lo que se conoce como intervalos de ejercicio de alta intensidad, una práctica que, según los científicos, consigue condensar los beneficios de una práctica deportiva prolongada pero en mucho menos tiempo.

Este método en concreto consiste en hacer entre ocho y diez repeticiones de cada ejercicio de la tabla cuidando de que cada serie no dure más de treinta segundos. Al acabar un ejercicio, descansamos diez segundos y pasamos inmediatamente al siguiente. Toda la tabla no debe durar mucho más de siete minutos para ser efectiva.

No vamos a ser nosotros los que discutamos a los expertos en medicina deportiva. Tan sólo nos atrevemos a recomendar un poco de calentamiento y estiramientos previos a esta marathon condensada para que los siete minutos de infarto no se conviertan en siete días postrados en la cama. Por cierto, el ejercicio denominado Plank no implica moverse. Tan sólo sostener nuestro peso con los brazos en esa posición [Vía The New York Times].
http://es.gizmodo.com/cientificamente-en-forma-con-solo-siete-minutos-al-dia-498777457


En el siguiente vídeo, aparecen los ejercicios y los tiempos de trabajo y descanso. ¿Os atrevéis a probarlo?




jueves, 22 de octubre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER
martes, 20 de octubre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

PRUEBA DE COORDINACIÓN: PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO EN ZIG ZAG CON BALÓN.

1-                 PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO EN UN ZIG –ZAG CON BALÓN

    El objetivo de esta prueba es medir la coordinación dinámica general del alumno.



Material: terreno liso y llano, balón de balonmano, cinco postes de 1,70 m. de altura y un cronómetro.

    Inicialmente el ejecutante estará en posición de salida alta tras la línea de partida y mirando hacia el frente. A 1 m. de distancia, existirá un circuito que consiste en cinco postes alineados de 1,70 m. de altura, separados 2 m. entre ellos y donde la distancia entre el último poste y el final del circuito será de 1 m.
    A la señal del controlador, el ejecutante saldrá corriendo dejando el primer poste a su izquierda, y realizará todo el recorrido botando el balón y desplazándose en zig –zag sobre los cinco postes, hasta sobrepasar la última línea paralela a la de salida. El ejercicio continuará realizando el camino de vuelta en zig-zag pero, en este caso, el candidato deberá controlar el balón con el pie, hasta sobrepasar la línea inicial.
    El recorrido de ida se realizará botando el balón de forma continuada, pudiendo alternar las manos de bote indistintamente.
    Una vez acabado el recorrido de ida, tras sobrepasar al menos con un pie la línea de llegada, el ejecutante colocará el balón en el suelo con la mano, para iniciar el recorrido de vuelta.

    Al iniciar el camino de vuelta, igualmente el obstáculo quedará a la izquierda del ejecutante, y la conducción del balón se realizará con un pie o con otro indistintamente. 

PRUEBA DE VELOCIDAD Y AGILIDAD: CARRERA DE TACOS.

Prueba de carrera de tacos 4 * 9 metros
    El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del sujeto. 
    Sobre la pista o terreno, se dibujan dos líneas paralelas separadas a una distancia de 9 metros. El ejecutante se colocará detrás de la primera línea de salida, en posición de salida alta y en dirección hacia la segunda línea, donde habrá en el suelo, y sobre la línea segunda, dos tacos de madera.
    A la señal del controlador, el ejecutante correrá a la máxima velocidad hasta la segunda línea, donde cogerá un taco y volverá hacia la primera línea para depositarlo en el suelo tras ella, repetirá la acción con el segundo taco.
    Se cronometrará el tiempo empleado en realizar, desde la señal de "ya" de salida, los recorridos de ida y vuelta hasta haber depositado los dos tacos en la línea de salida.
    Se considerará el mejor de dos intentos.
    Para realizar esta prueba se precisa un terreno liso y llano, dos tacos de madera de 5 * 5 * 10 cm., tiza y cronómetro.

PRUEBA DE EQUILIBRIO DEL FLAMENCO

Equilibrio Flamenco (García, 2001): Este test mide el equilibrio corporal general.

  • Terreno: Terreno liso y antideslizante.
  • Descripción: Equilibrio sobre un pie en una barra de tamaño previamente determinado durante 1´.
  • Valoración de la prueba: Se contabiliza el número de ensayos que ha necesitado el ejecutante (no las caídas) para lograr mantener el equilibrio durante un minuto. Ejemplo: si ha necesitado 5 ensayos, se asignan 5 puntos.

TEST DE LITWIN.

TEST DE LITWIN (MEDICIÓN DEL EQUILIBRIO).

Este test consiste en realizar la balanza. Adelantando el tronco y colocando paralelamente al suelo, al tiempo que se eleva una pierna por detrás, mirando siempre al frente. Se trata de mantener la posición 10 segundos con el siguiente baremo:
– si se mantiene, 4 puntos
– si se duda ligeramente, 3 puntos
– si pierde el equilibrio más de una vez, 2 puntos
– si no es capaz de mantenerlo en ningún momento, 1 punto

TEST DE FUERZA LUMBAR.

TEST DE FUERZA LUMBAR

OBJETIVO: EVALUAR LA FUERZA LUMBAR

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA: EL ASPIRANTE SE UBICA EN POSICIÓN DE CUBITO VENTRAL SOBRE UN CAJÓN DE SALTO QUEDANDO TOTALMENTE LIBRE Y SIN APOYO EL TREN SUPERIOR, AL MISMO TIEMPO DEBERÁ COLOCAR LAS MANOS EN LA NUCA CON LOS DEDOS ENTRELAZADOS Y LAS PIERNAS TOTALMENTE EXTENDIDAS Y SOSTENIDAS POR UN COMPAÑERO. EJECUCIÓN: DESDE LA POSICIÓN DE 90 º DEBERÁ ELEVAR EL TORSO HASTA SUPERAR LA LINEA DE LA MISMA, MANTENIENDO LA POSICIÓN DE LOS BRAZOS PARA LUEGO VOLVER A LA POSICIÓN ORIGINAL.


TIEMPO: 1´

PUNTAJE

PUNTAJE MASCULINO
60 O MAS REP. 10 PTS
58 A 59 REP 9 PTS
54 A 57 REP 8 PTS
50 A 53 REP 7 PTS
47 A 49 REP 6 PTS
44 A 46 REP 5 PTS
40 A 43 REP 4 PTS  
MENOS DE 40 REP 3 PTS

PUNTAJE FEMENINO
50 O MAS REP 10 PTS
48 A 49 REP 9 PTS
44 A 47 REP 8 PTS
40 A 43 REP 7 PTS
37 A 39 REP 6 PTS
34 A 36 REP 5 PTS
30 A 33 REP 4 PTS

MENOS DE 30 REP 3 PTS

TEST DE EQUILIBRIO DE PICA SENTADO

Prueba de equilibrio de pica sentado
    Tienen como objetivo medir el equilibrio del sujeto con un objeto sobre el miembro superior. 

    Es importante tener en cuenta que este test está muy determinado por la capacidad de concentración, así como estado de relajación de las fibras musculares. Atendiendo a esto, no estaría recomendado realizar esta práctica inmediatamente después de haber realizado ejercicios de resistencia o fuerza muscular.
    Previo a la aplicación, el ejecutante estará sentado en el suelo con las piernas separadas. Entre las manos mantendrá una pica que colocará verticalmente sobre los dedos índice y medio, a la vez que la sujeta con la otra mano.
    A la señal del controlador, el ejecutante deberá mantener el equilibrio de la pica verticalmente sobre los dedos, sin levantar los pies del piso pero pudiendo apoyar la otra mano sobre el suelo.
    Se registrará el tiempo que transcurre desde la señal de inicio hasta que la pica caiga al suelo, o el sujeto cometa un error por el que se anule la ejecución.
    Se realizarán cuatro tentativas, de las cuales se eliminarán el mejor y el peor resultado, realizando el promedio de los restantes.
    Si el ejecutante mantiene el equilibrio, la prueba se interrumpirá a los 60 segundos. Los examinandos podrán realizar algunos ensayos previos. Se puede incidir sobre su dificultad alargando la longitud del bastón o eliminando parte de su peso.
    Jeschke (1971); Albl, Baldauf y col. (S/f) y Kuhlow (1969) ofrecen resultados sobre la fiabilidad de la ejecución de esta prueba, expresando coeficientes de entre 0,81 y 0,97 para sujetos masculinos de 12 años y 0,90 para niñas de la misma edad. Valores de 0,77 a 0,83 para adolescentes masculinos de entre 13 y 15 años, y entre 0,81 y 0,93 para adolescentes femeninas. En chicos y chicas de 16 a 18 años los coeficientes de fiabilidad se sitúan entre 0,85 - 0,95 y 0,84 - 0,95 respectivamente. Asimismo, la objetividad de esta prueba en sujetos de entre 12 y 18 años se sitúa entre el 0,77 y el 0,86 (en Fetz y Kornexl, 1976).

    El material requerido para su realización, consiste en una pica o bastón de gimnasia rítmica (con un largo aproximado de 1,10 m., 2,5 cm. de diámetro y un peso aproximado de 0,4 kg.) y cronómetro.

PRUEBA DE EQUILIBRIO DINÁMICO SOBRE BARRA.

Prueba de caminar sobre una barra de equilibrio
    Su objetivo es medir el equilibrio dinámico del sujeto. 

    Para la realización de esta prueba, el ejecutante se mantendrá de pie sobre el extremo de una barra de equilibrio o un banco invertido. Hasta la señal de inicio, el ejecutante podrá apoyarse sobre un compañero, y tendrá el pie delantero justo en el inicio longitudinal del banco.
    A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la viga hasta una marca situada a 2 m. de distancia. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida.
    Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo u otras partes del banco.
    Se medirá distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada con exactitud de 5 cm.
    Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá la tentativa a los 45 seg.
    Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos.
    El test se realizará descalzo.
    Albl, Baldauf y col. (S/f) presentan resultados de fiabilidad de 0,98 para sujetos de 12 años, 0,97 a los 15 años, y 0,90 para jóvenes de entre 16 y 18 años. Los mismos autores asignan a esta prueba una objetividad del 0,84 para sujetos de entre 12 y 18 años (en Fetz y Kornexl, 1976).
     El material que se precisa para esta prueba consiste en una barra de equilibrio, un banco sueco (invertido presenta una viga de 4,5 cm. de ancho, y se eleva del suelo entre 30 y 40 cm. de altura), cronómetro.

     Una variante de esta prueba, consiste en realizar la misma ejecución pero caminando hacia atrás o de lado. Todos los demás aspectos de la prueba son los mismos.
miércoles, 14 de octubre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

4º ESO, FARLEK.


3º ESO, FLEXIÓN LATERAL DEL TRONCO.

Para valorar la capacidad de amplitud lateral que tiene nuestra espalda, hemos realizado la prueba de flexión lateral del tronco. Partimos de la posición erguida, con manos pegadas al cuerpo y pies juntos. Medimos qué distancia se desplaza la mano por el lateral de la pierna al tiempo que se realiza una flexión lateral del tronco (desde la punta de los dedos). Hay que evitar que el tronco se flexione hacia delante. Lo haremos en ambos lados, derecho e izquierdo (seguramente tendremos diferentes resultados).


3º ESO, TEST DE ABDOMINALES


3ºESO, TEST DE FUERZA DE BRAZOS

En clase no hemos hecho este test exactamente como aparece en esta entrada del blog (recordad que hicimos repeticiones durante un minuto). De todos modos, podemos valernos del baremo que aparece en el cuadro para apreciar nuestro nivel de condición física respecto a la fuerza de brazos.


3º ESO, TEST DE BURPEE