Mostrando entradas con la etiqueta 6º EP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6º EP. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de marzo de 2016 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER
jueves, 7 de enero de 2016 | 1 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

INICIACIÓN AL VOLEIBOL

5º EP: CAMPO DE VOLEIBOL

AQUÍ OS DEJO EL DIBUJO QUE HICE EN EL SUELO DEL PATIO. ES EL CAMPO DE VOLEIBOL CON SUS MEDIDAS, NÚMERO DE ZONAS Y DIRECCIÓN  DE LA ROTACIÓN DE LOS JUGADORES.


CUESTIONARIO VOLEIBOL. 6º EP


TAREA 6º EP. VOLEIBOL.

RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO SOBRE EL VOLEIBOL. ESCRIBE LA PREGUNTA Y LA RESPUESTA. EL TRABAJO SE ENTREGARÁ ESCRITO A MANO (BOLI), EN FOLIO (SI HAY MÁS DE UNO, QUE NO ESTÉN SUELTOS, SINO GRAPADOS O CON CLIP). SE ENTREGARÁ EN LA FECHA QUE MARQUE EL PROFESOR. LAS RESPUESTAS LAS PODÉIS ENCONTRAR EN EL BLOG. ¡DEMOSTRAD CUÁNTO SABÉIS DE VOLEIBOL! ¡ÁNIMO!

  1. ¿CUÁNTOS JUGADORES PARTICIPAN EN CADA EQUIPO?
  2. ¿CUÁNTAS VECES PUEDE TOCAR EL BALÓN CADA EQUIPO PARA PASARLO AL OTRO CAMPO?
  3. ¿PUEDE UN JUGADOR TOCAR EL BALÓN DOS VECES SEGUIDAS?
  4. ¿CON QUÉ PARTES DEL CUERPO SE PUEDE GOLPEAR EL BALÓN?
  5. ¿QUÉ HAY QUE HACER PARA CONSEGUIR UN PUNTO?
  6. ¿CUÁNTOS PUNTOS HAY QUE CONSEGUIR PARA GANAR UN SET?
  7. ¿CUÁNTOS SETS HAY QUE ACUMULAR PARA GANAR EL PARTIDO?
  8. ¿QUÉ TRES GESTOS TÉCNICOS BÁSICOS HEMOS PRACTICADO EN LAS CLASES?
  9. DIBUJA EL TERRENO DE JUEGO SEÑALANDO LO SIGUIENTE:
·        CUÁNTO MIDE DE ANCHO Y DE LARGO.
·        CUÁL ES LA ZONA DE SAQUE.
·        CUÁL ES LA LÍNEA DE ATAQUE.
·        POR DÓNDE SE REALIZAN LOS CAMBIOS.
·        DÓNDE SE SITÚA LA RED.
·        ESCRIBE EL NÚMERO DE LAS ZONAS DE LOS JUGADORES.
·        QUIÉNES SON LOS DELANTEROS Y QUIÉNES LOS ZAGUEROS O DEFENSORES.
·        EN QUÉ DIRECCIÓN SE REALIZA LA ROTACIÓN DE JUGADORES.
miércoles, 6 de enero de 2016 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

PARTIDO VOLEIBOL: 5º Y ÚLTIMO SET

VOLEIBOL: SAQUE - RECEPCIÓN EN W

OS DEJO UNO DE MIS MARAVILLOSOS DIBUJOS DE VOLEIBOL EN EL SUELO DEL PATIO. COMO PODÉIS APRECIAR, UN EQUIPO REALIZA EL SAQUE  Y EL OTRO SE PREPARA PARA LA RECEPCIÓN EN W.


GESTOS TÉCNICOS DE VOLEIBOL

APUNTES VOLEIBOL

VOLEIBOL

¿QUÉ ES?


El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

HISTORIA

Fue el profesor de Educación Física de la Universidad de Massachussets, William G. Morgan (1870-1942), también director de esta materia en el YMCA (asociación cristiana de jóvenes), quién observó cómo el baloncesto no se adaptaba bien a todos los alumnos, especialmente a los hombres de negocios que recibía en las clases nocturnas. Por ello, se planteó la necesidad de un juego más recreativo, sin contactos físicos ni posibilidad de violencia, que diese respuesta a la necesidad de trabajo físico con escaso riesgo de lesiones y que, a su vez, fuese relajante.

Es un deporte que se encuentra en constante evolución, cada vez más practicado, pudiendo encontrar el voley playa, el voleibol adaptado (para discapacitados, sentados), water voley, futboley, bossaball, etc…



EL CAMPO DE JUEGO

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero).


LA RED

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

TIEMPO DE JUEGO

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

EQUIPOS

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 18, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. El líbero no puede ser capitán y es el único que puede y tiene que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

ROTACIONES

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.


LÍBERO

El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color bien diferente al resto del equipo.
El líbero:
• No puede ser capitán.
• No puede sacar.
• No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.
• No puede completar un ataque.
• No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque.
El criterio para considerar como falta el pase del líbero es que el jugador que reciba ese pase o el propio líbero realicen el golpe a campo contrario con el balón completamente por encima del borde superior de la red. Un pase bajo para devolver el balón está permitido. No existe ninguna limitación si el líbero golpea el balón en salto iniciado desde detrás de la línea.

CAMBIOS

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del libero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

VOLEIBOL: GESTOS TÉCNICOS Y JUGADA BÁSICA

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLEIBOL

REGLAMENTO VOLEIBOL

martes, 1 de diciembre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER
lunes, 2 de noviembre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS, 5º Y 6º EP

AQUÍ OS DEJO UNA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA EN LA QUE SE APRENDE QUÉ SON LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS DE UNA FORMA DIVERTIDA.

PINCHAD  AQUÍ: CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS DESDE ESTREMADURA

6º EP, CUESTIONARIO CFB

 

CUESTIONARIO DE CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS – 6º EP

RESPONDE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO. ESCRÍBELO A MANO Y ENTRÉGASELO AL PROFESOR EN LA FECHA QUE ÉL INDIQUE.

1.      ¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? ¿QUÉ NIVEL DE CONDICIÓN FÍSICA CREES QUE TIENES TÚ? MALA, REGULAR, BUENA, MUY BUENA.
2.    LA CONDICIÓN FÍSICA DEPENDE DEL ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. ¿CUÁLES SON?
3.    DESCRIBE Y DIBUJA UNA ACCIÓN O EJERCICIO EN EL QUE LA CAPACIDAD QUE MÁS SE PONE EN JUEGO SEA LA FUERZA.
4.    DESCRIBE Y DIBUJA UNA ACCIÓN O EJERCICIO EN EL QUE LA CAPACIDAD QUE MÁS SE PONE EN JUEGO SEA LA VELOCIDAD.
5.    DEFINE QUÉ ES LA RESISTENCIA.
6.    ¿CUÁNDO ES ADECUADO EMPEZAR EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON PESAS?
7.    ¿QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD?
8.    ¿CUÁNDO SE ACENTÚA LA PÉRDIDA DE LA FLEXIBILIDAD?
9.    ¿QUÉ TIPOS DE VELOCIDAD PODEMOS DISTINGUIR?
10.                       ¿CUÁL ES LA CAPACIDAD DE RESPONDER A UNA SEÑAL EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE?

APUNTES. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS (C.F.B)

La  CONDICIÓN FÍSICA  es   la   capacidad   que   tiene   una   persona   para   realizar esfuerzos físicos. La condición física se mide en una persona en función del desarrollo de las capacidades físicas básicas, es decir, a través de su entrenamiento.

Dicho esto, la clasificación de capacidades físicas básicas más común es la que sigue:

• FUERZA: capacidad de oponerse o vencer una resistencia,  por ejemplo empujar un mueble. La fuerza va aumentando a medida que nos desarrollamos. A vuestra edad es conveniente trabajarla a baja  intensidad porque vuestros huesos están creciendo y si nos pasamos podríamos provocar deformaciones y falta de crecimiento.  La mejor forma de trabajarla es mediante ejercicios de arrastre, empujes, transportes, lanzamientos…
¡¡¡ Olvídate de las pesas hasta los 16 años!!!
                    
• RESISTENCIA: capacidad de aguantar esfuerzos físicos durante el máximo tiempo posible, por ejemplo ir en bici hasta La Corchuela y volver o dar varias vueltas al parque corriendo.  Su desarrollo es  ideal  para conseguir un corazón mayor y mejor   y   es   en   vuestra   edad,   entre   los   11-15   años,   cuando  más   comenzaréis a progresar. Pero debéis tener en cuenta que es una capacidad que se pierde rápidamente si no la entrenamos.
                                                      
• FLEXIBILIDAD: capacidad de moverse con  la máxima amplitud y agilidad, por ejemplo cuando una bailarina se abre de piernas. Se va perdiendo con la edad, por eso es muy importante trabajarla siempre y bien, sobre todo en la edad escolar. A partir de los 10-11 años la pérdida es mayor.

• VELOCIDAD: capacidad de realizar movimientos o desplazamientos lo más rápidamente posible, por ejemplo correr muy rápido de un extremo a otro del patio. Según la definición podemos distinguir 3 tipos de velocidad.

O Velocidad de reacción: consiste en la capacidad de responder a una señal (sonora, visual, táctil,…) en el menor tiempo posible. Por ejemplo, en atletismo, cuando el corredor escucha el sonido del disparo, reacciona rápidamente para salir corriendo en la competición.

O Velocidad de desplazamiento: consiste en recorrer un espacio lo más rápido posible. Por ejemplo, el que dijimos antes, correr de un extremo a otro del patio en el menor tiempo posible, es decir, lo más rápido que podamos.

O Velocidad gestual: también denominada velocidad de movimiento, consiste en realizar un gesto deportivo lo más rápido posible. Por ejemplo, en ocasiones un portero debe mover muy rápido un brazo para realizar una parada.
 
Estas C.F.B se trabajan en mayor o menor medida en todas y cada una de las actividades y juegos que practicamos en clase de Educación Física.

CALENTAMIENTO

CALENTAMIENTO.

Siempre que vamos a realizar una actividad deportiva con cierta intensidad, como por ejemplo un partido de fútbol, una carrera de resistencia, un partido de tenis, previamente debemos preparar nuestro organismo para ello. El conjunto de estas actividades es el calentamiento. Así, nuestro cuerpo pasa progresivamente de un estado de reposo a un estado de activación, y prepara nuestras articulaciones, huesos, músculos, pulmones y sistema respiratorio, corazón y aparato circulatorio para poder afrontar ese gran esfuerzo físico.

        Así, los grandes objetivos del calentamiento son:
-          Preparar todo nuestro organismo para realizar una actividad de mayor intensidad.
-          Evitar que aparezcan lesiones en el transcurso de su práctica.
-     Conseguir un mayor rendimiento deportivo.

Además, también nos prepara psicológicamente y nos ayuda a mejorar nuestra atención y concentración de cara a la práctica deportiva.

Por un lado, podemos distinguir un calentamiento estático y dinámico:

-          Estático, realizamos ejercicios sin desplazamientos. Movilidad articular.

-          Dinámico: hay desplazamientos. Durante la carrera vamos alternando diferentes ejercicios.

También distinguimos entre calentamiento general y específico:

-          General: el calentamiento abarca a todo el cuerpo pero sin prepararnos específicamente para un determinado deporte.

-          Específico: es la parte del calentamiento cuyos ejercicios van dirigidos específicamente hacia un determinando deporte. Por tanto, se trabajan más los grupos musculares y las partes del cuerpo que más implicadas están en ese deporte, así como sus técnicas.

En un calentamiento general, como el que estamos practicando en clase, podemos hacer:
-          Carrera continua.
-          Calentamiento estático.
-          Calentamiento dinámico.
-          Estiramientos.