martes, 29 de septiembre de 2015 | 0 comentarios | By: JULIO MANUEL TRONCOSO MOGUER

Consumo máximo de O2

Alguna vez hemos escuchado el término “consumo máximo de oxígeno“, también escrito como VO2max. El consumo máximo de oxígeno es un parámetro muy importante en el mundo del rendimiento deportivo ya que es el mejor indicador de la potencia aerobica.
Conocer el consumo máximo de oxígeno es indispensable en ciertas disciplinas deportivas como en el atletismo, sobre todo en carreras de distancias medias y largas; en ciclismo, en remo, etc.
Según García Manso (1996),
el consumo de oxígeno representa el volumen de oxígeno consumido durante cualquier tipo de esfuerzo e indica la capacidad que tiene el organismo de utilización del mismo. Todo aumento en la intensdidad de un ejercicio determina un aumento paralelo en el VO2 (consumo de oxígeno) pero a partir de un determinado nivel, el consumo de oxígeno no aumenta más aunque la intensidad del esfuerzo lo haga. Es en ese momento cuando se dice que el sujeto ha alcanzado su consumo máximo de oxígeno (VO2max) y representa un índice fundamental para medir las posibilidades del sujetos ante esfuerzos prolongados de baja intensidad.
Este parámetro puede ser muy dispar en individuos y dependerá del rendimiento de los mismos. En una persona sedentaria que no realice actividad física de forma sistemática, es decir, que no realice ningún tipo de ejercicio físico o deporte, nos encontraremos que su consumo máximo de oxígeno oscilará alrededor de los 28 ml/kg/min tanto para hombres como para mujeres.
Sin embargo, aquellas personas que en algún momento empezaron a realizar deporte y en concreto el entrenamiento de la resistencia tienen un consumo máximo de oxígeno significativamente mayor. Estaríamos hablando de alrededor de 55 a 65 ml/kg/min.
Si tomamos como referencia el siguiente peldaño en rendimiento hablaríamos de losdeportistas de resistencia, aquellas personas que se dedican al deporte, en concreto de resistencia. Este colectivo puede tener un consumo máximo de oxígeno desde los 65 ml/kg/min hasta los 85 ml/kg/min.
La crème de la crème serían los deportistas de élite de resistencia, el top. Pueden llegar a tener valores de consumo máximo de oxígeno de 85 ml/kg/min hasta los 90 ml/kg/min. El mayor valor de VO2max obtenido en la historia es de Bjørn Dæhlie, un esquiador de fondo con 8 oros olímpicos.
Bibliografía I Ramírez, F. E. (2005). Teoría, metodología y planificación del entrenamiento: (de lo ortodoxo a lo contemporáneo). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO

El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado, es decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar. También se denomina Consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica. Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será la capacidad cardiovascular.
La diferencia del oxígeno contenido entre inhalación y exhalación se mide para encontrar cuanto oxígeno es consumido en un minuto. Este valor se representa en litros por minuto y va desde los 2 hasta 7,5 l/min. Sin embargo es más común expresar el VO2 máximo de cada individuo en relación a su peso corporal en kilogramos. Esta relación va desde los 20 hasta los 90 ml/kg/min.
Obs: Es importante destacar que lo que parece una relación lineal entre VO2 y frecuencia cardíaca solo es tal si el producto entre el volumen de eyección y la diferencia de oxígeno artero-venosa se mantienen constantes, lo que en general no es cierto excepto en condiciones muy restringidas

Maneras de calcularlo

Para calcular el volumen máximo de consumo de oxígeno de un individuo, en relación con su masa corporal y durante un minuto, suele emplearse la expresión ml/min/kg, en la que ml representa el volumen de oxígeno consumido, min el tiempo transcurrido y kg la masa corporal. Dividiendo la expresión anterior por el peso corporal, expresado en kg, y multiplicándo el resultado por 1.000, se obtiene su volumen máximo de oxígeno expresado en ml/min/kg.

Espirometría


Cálculo de VO2 max a través un ergoespirómetro
Para calcular el VO2 máx, los médicos utilizan un ergoespirómetro, un instrumento que mide el consumo de oxígeno.

Test de Cooper

Para calcular el VO2 máx, algunos entrenadores utilizan el Test de Cooper, que es muy simple: sólo se tiene que correr a la máxima velocidad durante 12 minutos sin parar. Para realizar este esfuerzo hay que estar en buenas condiciones físicas y haber realizado un chequeo médico previo.

Tiempo límite a VO2MAX

El tiempo límite al 100% del VO2MAX admitido es de 6 a 10 minutos. En 2009 y 2010, Véronique Billat mostró que este tiempo puede ser mejorado hasta 25/30' con un protocolo de sesión basado en variaciones de velocidades sencillas y personalizada a cada deportista. En 2010 este método fue probado por corredores vía Internet y fuera del laboratorio en el método R2PH, con el apoyo y la ayuda del portal francés “Athlete Endurance” de Jean-Pierre Monciaux y Laurent Colas. Los entrenadores de Athlete Endurance llevan más de un año elaborando modelos de sesiones y entrenando corredores de todo niveles con este tipo de sesión. Para obtener una distancia con resistencia adecuada.

VO2 máx en atletas

Los valores más altos de VO2 relativos a su peso que se han medido pertenecen a esquiadores de fondo. Sin embargo, los valores más altos de VO2 pertenecen a remeros, ya que en su actividad el peso no tiene tanta importancia.
Como referencia se usan los rangos de la Tabla Astrad para evaluar el nivel de VO2 max de un individuo:
Pobre30-35
Regular35-40
Buena40-45
Muy buena45­-50
Excelente50-­55
Excepcional+55
Ejemplos destacables en atletas de élite de VO2 max.
Ron ClarkeCorredor australiano69
Iris vmCorredora Rusa olímpica (RM 1500m)71
Jarmila KrotochvilovaCorredora Checa ganadora 400M/800M72,8
Jeff GallowayCorredor USA73
Zersenay TadesseCorredor de Eritrea83
Joe DombrowskiCiclista profesional86
Nairo Quintana (COL)Ciclista profesional86
Miguel IndurainCiclista profesional88
Kilian JornetCorredor y esquiador de montaña91
Matt CarpenterPlus marquista de la maratón de Pikes Peak92
Greg LeMondCiclista profesional92,5
Bjørn DæhlieEsquiador de fondo (8 oros olímpicos)93
https://es.wikipedia.org/wiki/VO2_m%C3%A1x

TEST DE LOS 5 MINUTOS

TEST DE LOS 5 MINUTOS

Objetivo: Determinar el VO2 máximo.

Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos. El VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación:


VO2 = 340,6 – 34,14 x Velocidad (km/h) + 1,01 x Velocidad 2
Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida.
Material: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros.

3º ESO, SALTO VERTICAL

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Introducción
    La evaluación de la condición física se basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir el rendimiento físico de un individuo. Estas pruebas, las cuales nos permiten valorar el estado de forma de los deportistas, deben ofrecernos una información objetiva, fiable y válida que nos servirá de base para planificar correctamente los objetivos perseguidos.
    Para poder aprender y practicar cualquier actividad físico-deportiva se requiere un cierto nivel de condición física y, su desarrollo, resulta pues muy importante.

1.     Aproximación conceptual
    Entendemos la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que tiene la persona y que la capacitan en mayor o menor grado para la realización de la actividad física y el esfuerzo.
    Podemos hablar de dos tipos de condición física:
  • General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desempeñar una actividad cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación.
  • Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva competitiva; es particular para cada tipo de deporte y requiere de un entrenamiento continuado y perfectamente planificado.
    Para estimar la condición física utilizamos los test de valoración física, que son una serie de pruebas que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de nuestros alumnos o deportistas de una forma objetiva. Son instrumentos para poner a prueba o de manifiesto determinadas características o cualidades de un individuo, en relación con otros.
    Estas pruebas las podemos encontrar en dos contextos:
1º.     En el rendimiento deportivo se utilizan para conocer el estado de los deportistas en un momento determinado.
2º.     En el ámbito educativo se utilizan en la evaluación inicial para determinar el nivel de partida de los alumnos/as y en la evaluación final para comprobar si se han logrado las intenciones educativas.

2.     Características de las pruebas
    Entre las características más importantes que debe cumplir una prueba destacan:
  • Validez: que mida exactamente lo que se pretende medir.
  • Fiabilidad: es la precisión con la que se obtienen los resultados, de manera que cuando lo aplicamos dos o más veces a un mismo individuo en circunstancias similares obtenemos resultados análogos.
  • Objetividad: Si se aplica el mismo test a un grupo por diferentes examinadores sus resultados deberían ser idénticos.
  • Discriminabilidad: la prueba debe situar de una manera clara al alumno/a con respecto a los demás y con respecto a un baremo.
  • Estandarización: debe ser uniforme y contrastado por una población grande.
  • Facilidad: su aplicación no debe ser complicada no requerir excesivo tiempo.
  • Adecuación: también debe adaptarse a las características de los sujetos a los que se aplica.
    Del mismo modo, siempre que realicemos un test habrá que tener presente que pueden producirse errores, debidos a causas:
  • Físicas: aparato mal calibrado
  • Psicológicas: distinta motivación de los alumnos o deportistas.
  • Fisiológicas: diferentes temperaturas ambientales, estado de salud, hora en que ha comido, calentamiento,…

http://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm