Educación a través del movimiento
SALSA Y SU HISTORIA
HISTORIA DE LA SALSA
La
paternidad de la música popular suele ser un asunto de disputa y, en el caso de
la salsa, esa afirmación genérica se cumple. No por un afán salomónico, sino
con sincera honestidad, nosotros creemos que todos los pueblos y lugares que
reclaman para sí el honor de haber alumbrado este género musical hispano que ha
conquistado una buena parte del mundo tienen una parte de la razón. Porque, en
realidad, el alumbramiento de este género tiene unas raíces largas y profundas
que alcanzan a Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y cuyo tronco aflora en
Nueva York y Miami.
Sin
el ánimo de sentar cátedra, en las líneas siguientes se exponen algunos datos
relativos a la trayectoria de la música caribeña que finalmente desemboca en lo
que hoy conocemos como Salsa. Vamos a ello.
Un nombre sabroso
Antes de retroceder en el tiempo, no está de más hacer una
parada breve en la palabra que da nombre al género: Salsa. Existe una cierta
reivindicación cubana sobre la denominación. Se basa en que el cubano Ignacio
Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, Échale
Salsita, que, además de introducir la trompeta por vez primera en el son,
sirvió para que ese culinario elemento se colara, un poco de rondón, en la
música bailable caribeña.
No hay una continuidad entre esa aparición inicial y la
utilización de la palabra Salsa como denominación de un determinado género. En
realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han
utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento
gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente
relacionado con su estricto significado. De esa forma de uso surge el bautismo
de una música de hondos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los
barrios hispanos de Nueva York .
El entronizar Salsa como la denominación de un género es
ante todo un afortunado hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al
principio de los años 70 en Nueva York. De forma desmitificadora decía Tito
Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis
pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos
sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas".
¿Por qué no fue sabor o azúcar o sabroso...? poco importa,
lo cierto es que siguiendo los principios más elementales del marketing,
empaquetar productos elaborados por músicos mucho menos homogéneos de lo que
podría parecer bajo una misma etiqueta, sirvió para que el
"consumidor" pudiera reconocer y, cómo no, adquirir lo que se
convirtió en un éxito comercial que aún hoy, pasada su fase de producto
estrella, sigue siendo muy bien "ordeñado" por las discográficas.
Finalmente, es conveniente resaltar que salsa es
básicamente una denominación genérica para ritmos y estilos muy variados. Celia
Cruz, la reina de la salsa, decía que "Salsa es la música cubana con otro
nombre. Es mambo, chachachá, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un
único nombre". Aunque la afirmación olvida la influencia de otras naciones
como Puerto Rico, Colombia o Venezuela tan importantes en la configuración
actual de la salsa, resulta sin embargo certera al describir que la realidad de
esta música es variada y heterogénea rítmicamente.
Salsa
y Nueva York
Hay quien no duda en afirmar que
la Salsa es un género musical
surgido en Nueva York que se empieza a gestar en los años 60 y vive su momento
culminante en la década siguiente. Lo definen como una realidad musical
diferenciada surgida en los barrios hispanos de la capital cultural y económica
de Norteamérica y, muy especialmente, en la importante comunidad puertorriqueña
allí asentada.
Desde el punto de vista factual, esta visión del fenómeno
es correcta pero tiene la debilidad de una descontextualización que en nada
ayuda a comprender y analizar bien el proceso.
Es curioso que un fenómeno latinoamericano y de habla
española como es la salsa haya tenido su eclosión en Nueva York y de hecho
resulta exótico si no se tienen en cuenta las continuadas relaciones musicales
entre Estados Unidos y la música del caribe, especial y notoriamente, la música
de Cuba.
Tras cuatro décadas de bloqueo norteamericano contra la Perla de las Antillas, resulta casi
inesperado descubrir al volver la vista atrás, lo profunda y continuada que fue
la relación, no digamos entre ambos pueblos pero si al menos, entre Nueva York
y la música cubana.
En los años 40 y 50 durante el apogeo de las big bands
norteamericanas, los músicos cubanos muestran una gran porosidad hacia la
influencia de sus vecinos del norte. En algunos sones se parafrasean melodías
de jazz norteamericanas pero, sobre todo, se reconstruyen las formaciones
musicales tradicionales para dar entrada a una sección de viento siguiendo el
ejemplo de las bandas de Miller, Basie o Kenton . Las influencias son
bidireccionales de modo que nombres tan importantes como Dizzie Gillespie o
Charlie Parker introducen percusiones e incluso percusionistas cubanos en sus
bandas.
Al mismo tiempo, los norteamericanos en general no son nada remisos a aceptar los nuevos ritmos alumbrados en Cuba. En realidad, gracias a ellos triunfan comercialmente el mambo primero y el cha-cha-chá después. Lo mismo ocurre con las formaciones. Benni Moré, Perez Prado, Machito, Tito Rodríguez o el puertorriqueño Tito Puente encuentran su lugar en Nueva York que tiene en la calle 52 la meca de la música latina, el Palladium Dancehall. Durante esos años además,
Este antecedente, de gran importancia, no es el primero se
puede seguir retrocediendo en el tiempo, pasar por los años 30, los 20 y los
boleros, e incluso llegar hasta mediados del siglo XIX cuando melodías como la
habanera La Paloma
(de profunda inspiración cubana aunque obra del español Sebastián Yradier) se
hacen populares allí.
Ni siquiera el bloqueo supone el fin de la influencia cubana
sobre la música que se gesta en Nueva York ya que gracias o por culpa de aquél
son muchos los músicos que salen de Cuba y se asientan bien en Nueva York bien
en Miami donde prosiguen haciendo su música y contribuyen al surgimiento de lo
que conocemos como salsa.
http://www.esto.es/salsa/
ENCADENAMIENTO DE YOGA DE 3º ESO
PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA VER O DESCARGAR EL ENCADENAMIENTO DE YOGA.
HAKA
Haka es un término que sirve para definir cualquier danza maorí, pero se suele referir con este nombre de forma específica a la danza de guerra tribal maorí. No obstante, se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo de hospitalidad, pero también como método de intimidación antes de luchar.
Actualmente el Haka se suele ver escenificada instantes antes del inicio cada partido de los All Blacks. Según la página web de la asociación de rugby neozelandesa (New Zealand Rugby Union) el Haka oficial, es el llamado Ka Mate. A pesar de esto, el 28 de agosto de 2005 en la ciudad neozelandesa de Dunedin, antes de comenzar un partido del The Rugby Championship que los enfrentaba a Sudáfrica, los All Blacks estrenaron una nueva versión del Haka llamado Kapa O Pango, aparentemente mucho más violenta que la anterior. El partido finalizó con la victoria de los All Blacks (31 - 27). Este Haka fue escrito por Derek Lardelli del clan maorí de los Ngati Porou.
Actualmente el Haka se suele ver escenificada instantes antes del inicio cada partido de los All Blacks. Según la página web de la asociación de rugby neozelandesa (New Zealand Rugby Union) el Haka oficial, es el llamado Ka Mate. A pesar de esto, el 28 de agosto de 2005 en la ciudad neozelandesa de Dunedin, antes de comenzar un partido del The Rugby Championship que los enfrentaba a Sudáfrica, los All Blacks estrenaron una nueva versión del Haka llamado Kapa O Pango, aparentemente mucho más violenta que la anterior. El partido finalizó con la victoria de los All Blacks (31 - 27). Este Haka fue escrito por Derek Lardelli del clan maorí de los Ngati Porou.
1º ESO. MEDIDAS DE LA CLASE.
EL ÚLTIMO DÍA COMENZAMOS A REALIZAR EL PLANO DE VUESTRA AULA. AQUÍ ESTÁN LAS MEDIDAS QUE ANOTAMOS EN LA PIZARRA.
UN DEPORTE DE RAQUETA. EL BÁDMINTON.
AQUÍ TENÉIS TRES VÍDEOS MUY INTERESANTES PARA QUE CONOZCÁIS DE MANERA BREVE Y BÁSICA CÓMO SE JUEGA A ESTE DEPORTE.
APUNTES BÁDMINTON 4º ESO
OS DEJO UN ENLACE PARA ACCEDER A UNA PRESENTACIÓN DE BÁDMINTON ELABORADA POR UN PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA. SEGURO QUE OS AYUDARÁ A COMPRENDER MEJOR ESTE DEPORTE.
BÁDMINTON. PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F.
BÁDMINTON. PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F.
TAREA 5º EP. VOLEIBOL.
TAREA 5º EP. CANCHA DE VOLEIBOL.
LA TAREA QUE OS PROPONGO ES CONSTRUIR UNA CHANCHA DE VOLEIBOL. EN UNA CARTULINA DE CUALQUIER COLOR O CARTÓN, TENÉIS QUE DIBUJAR LAS LÍNEAS DEL CAMPO, PEGARLAS CON CINTA ADHESIVA, RELLENARLAS CON PLASTILINA, ETC… CADA GRUPO TIENE LIBERTAD PARA DESARROLLAR SU CREATIVIDAD Y HACERLO LO MÁS ORIGINAL POSIBLE. SE REALIZARÁ EN GRUPOS, DEMOSTRANDO VUESTRA CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO. EN EL CAMPO DE VOLEIBOL DEBE APARECER:
· LAS LÍNEAS DEL CAMPO, CON SUS MEDIDAS DE LARGO Y ANCHO.
· LA LÍNEA DE ATAQUE.
· ZONA DE SAQUE.
· DEBÉIS COLOCAR UNA RED EN VERTICAL.
· LOS NÚMEROS DE LAS DIFERENTES ZONAS EN LAS QUE SE SITÚAN LOS JUGADORES EN EL CAMPO.
· EN QUÉ DIRECCIÓN ROTAN.
· COLOCAD VUESTROS NOMBRES EN UNA DE LAS ESQUINAS.
TAMBIÉN DEBE APARECER LA ESCALA DE LA MAQUETA (1:50).
TAMBIÉN DEBE APARECER LA ESCALA DE LA MAQUETA (1:50).
EL MAESTRO INDICARÁ LA FECHA LÍMITE DE ENTREGA. ¡ÁNIMO!
5º EP: CAMPO DE VOLEIBOL
AQUÍ OS DEJO EL DIBUJO QUE HICE EN EL SUELO DEL PATIO. ES EL CAMPO DE VOLEIBOL CON SUS MEDIDAS, NÚMERO DE ZONAS Y DIRECCIÓN DE LA ROTACIÓN DE LOS JUGADORES.
CUESTIONARIO VOLEIBOL. 6º EP
TAREA 6º EP. VOLEIBOL.
RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO SOBRE EL VOLEIBOL. ESCRIBE LA PREGUNTA Y LA RESPUESTA. EL TRABAJO SE ENTREGARÁ ESCRITO A MANO (BOLI), EN FOLIO (SI HAY MÁS DE UNO, QUE NO ESTÉN SUELTOS, SINO GRAPADOS O CON CLIP). SE ENTREGARÁ EN LA FECHA QUE MARQUE EL PROFESOR. LAS RESPUESTAS LAS PODÉIS ENCONTRAR EN EL BLOG. ¡DEMOSTRAD CUÁNTO SABÉIS DE VOLEIBOL! ¡ÁNIMO!
- ¿CUÁNTOS JUGADORES PARTICIPAN EN CADA EQUIPO?
- ¿CUÁNTAS VECES PUEDE TOCAR EL BALÓN CADA EQUIPO PARA PASARLO AL OTRO CAMPO?
- ¿PUEDE UN JUGADOR TOCAR EL BALÓN DOS VECES SEGUIDAS?
- ¿CON QUÉ PARTES DEL CUERPO SE PUEDE GOLPEAR EL BALÓN?
- ¿QUÉ HAY QUE HACER PARA CONSEGUIR UN PUNTO?
- ¿CUÁNTOS PUNTOS HAY QUE CONSEGUIR PARA GANAR UN SET?
- ¿CUÁNTOS SETS HAY QUE ACUMULAR PARA GANAR EL PARTIDO?
- ¿QUÉ TRES GESTOS TÉCNICOS BÁSICOS HEMOS PRACTICADO EN LAS CLASES?
- DIBUJA EL TERRENO DE JUEGO SEÑALANDO LO SIGUIENTE:
· CUÁNTO MIDE DE ANCHO Y DE LARGO.
· CUÁL ES LA ZONA DE SAQUE.
· CUÁL ES LA LÍNEA DE ATAQUE.
· POR DÓNDE SE REALIZAN LOS CAMBIOS.
· DÓNDE SE SITÚA LA RED.
· ESCRIBE EL NÚMERO DE LAS ZONAS DE LOS JUGADORES.
· QUIÉNES SON LOS DELANTEROS Y QUIÉNES LOS ZAGUEROS O DEFENSORES.
· EN QUÉ DIRECCIÓN SE REALIZA LA ROTACIÓN DE JUGADORES.
1º ESO, CUESTIONARIO VOLEIBOL
CUESTIONARIO EVALUACIÓN 1º ESO VOLEIBOL
1. ¿Cuántos jugadores de campo participan en un equipo de voleibol?
2. ¿Cuántos jugadores componen el equipo completo contando con los del banquillo?
3. ¿Hasta cuántos toques de balón puede dar un equipo en cada jugada? ¿Puede un jugador dar dos toques seguidos?
4. ¿Qué tiene que ocurrir para que mi equipo consiga un punto?
5. ¿Con qué partes del cuerpo podemos golpear el balón?
6. ¿A quién le debemos la invención de este deporte?
7. Dibuja cómo sería una red de voleibol con sus dimensiones: ancho, alto, varillas, etc…
8. ¿Cuánto mide en altura la red de voleibol en categoría senior, tanto en hombres como en mujeres?
9. Dibuja el terreno de juego de voleibol con sus dimensiones. Señala cuál es la línea de ataque. Señala también la zona de saque.
10. ¿Quién gana un partido de voleibol?
11. ¿Cuándo se cambia de campo?
12. ¿De cuántos puntos consta un set? ¿Qué ocurre si van 25 a 24 en un set?
13. Explica qué es el set de desempate y cuándo se juega.
14. Cuántos tiempos de descanso se pueden solicitar en cada set por equipo y cuánto duran.
15. Dibuja un campo de voleibol con el número de las zonas y en qué dirección rotan. Señala cuáles son los delanteros y cuáles los zagueros o defensores.
16. ¿Cuándo se realiza una rotación?
17. Explica quién es el líbero y qué funciones cumple en el campo.
18. ¿Cuántos cambios se pueden realizar en cada set?
19. Escribe cuáles son los gestos técnicos básicos y haz un dibujo que representa a cada uno.
20. ¿Puede botar el balón en el suelo en el transcurso de una jugada?
1. ¿Cuántos jugadores de campo participan en un equipo de voleibol?
2. ¿Cuántos jugadores componen el equipo completo contando con los del banquillo?
3. ¿Hasta cuántos toques de balón puede dar un equipo en cada jugada? ¿Puede un jugador dar dos toques seguidos?
4. ¿Qué tiene que ocurrir para que mi equipo consiga un punto?
5. ¿Con qué partes del cuerpo podemos golpear el balón?
6. ¿A quién le debemos la invención de este deporte?
7. Dibuja cómo sería una red de voleibol con sus dimensiones: ancho, alto, varillas, etc…
8. ¿Cuánto mide en altura la red de voleibol en categoría senior, tanto en hombres como en mujeres?
9. Dibuja el terreno de juego de voleibol con sus dimensiones. Señala cuál es la línea de ataque. Señala también la zona de saque.
10. ¿Quién gana un partido de voleibol?
11. ¿Cuándo se cambia de campo?
12. ¿De cuántos puntos consta un set? ¿Qué ocurre si van 25 a 24 en un set?
13. Explica qué es el set de desempate y cuándo se juega.
14. Cuántos tiempos de descanso se pueden solicitar en cada set por equipo y cuánto duran.
15. Dibuja un campo de voleibol con el número de las zonas y en qué dirección rotan. Señala cuáles son los delanteros y cuáles los zagueros o defensores.
16. ¿Cuándo se realiza una rotación?
17. Explica quién es el líbero y qué funciones cumple en el campo.
18. ¿Cuántos cambios se pueden realizar en cada set?
19. Escribe cuáles son los gestos técnicos básicos y haz un dibujo que representa a cada uno.
20. ¿Puede botar el balón en el suelo en el transcurso de una jugada?
APUNTES VOLEIBOL
VOLEIBOL
¿QUÉ ES?
El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
¿QUÉ ES?
El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
HISTORIA
Fue el profesor de Educación Física de la Universidad de Massachussets, William G. Morgan (1870-1942), también director de esta materia en el YMCA (asociación cristiana de jóvenes), quién observó cómo el baloncesto no se adaptaba bien a todos los alumnos, especialmente a los hombres de negocios que recibía en las clases nocturnas. Por ello, se planteó la necesidad de un juego más recreativo, sin contactos físicos ni posibilidad de violencia, que diese respuesta a la necesidad de trabajo físico con escaso riesgo de lesiones y que, a su vez, fuese relajante.
Es un deporte que se encuentra en constante evolución, cada vez más practicado, pudiendo encontrar el voley playa, el voleibol adaptado (para discapacitados, sentados), water voley, futboley, bossaball, etc…
EL CAMPO DE JUEGO
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero).
LA RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
TIEMPO DE JUEGO
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
EQUIPOS
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 18, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. El líbero no puede ser capitán y es el único que puede y tiene que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
ROTACIONES
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
LÍBERO
El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color bien diferente al resto del equipo.
El líbero:
• No puede ser capitán.
• No puede sacar.
• No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.
• No puede completar un ataque.
• No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque.
El criterio para considerar como falta el pase del líbero es que el jugador que reciba ese pase o el propio líbero realicen el golpe a campo contrario con el balón completamente por encima del borde superior de la red. Un pase bajo para devolver el balón está permitido. No existe ninguna limitación si el líbero golpea el balón en salto iniciado desde detrás de la línea.
CAMBIOS
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del libero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)